Época Romana
En pleno corazón del casco histórico de Málaga, a los pies de la Alcazaba, se encuentra uno de los testimonios más valiosos de la época romana en la ciudad: el Teatro Romano. Su construcción se remonta al siglo I d.C., durante el mandato del emperador Augusto, y forma parte de un ambicioso proceso de monumentalización que Roma impulsó en muchas de sus ciudades del Mediterráneo.
Este teatro, de medianas dimensiones, destaca por su arquitectura mixta: se aprovechó la ladera del cerro para levantar parte del graderío, como hacían los griegos, y se completó con estructuras artificiales donde no había roca natural. Se conserva gran parte de la «cavea» (las gradas), la «orchestra» semicircular decorada con losas de mármol, y la «scaena» o escenario, donde hoy se ha instalado un entarimado de madera para devolverle su función escénica original.
Tras siglos de olvido, fue redescubierto en 1951 durante unas obras en la entonces llamada Casa de la Cultura. Inicialmente se pensó que se trataba de una puerta de muralla, pero más tarde se identificó correctamente como parte de un edificio teatral. Fue en los años noventa cuando se decidió su recuperación total, incluyendo la demolición del edificio moderno que lo ocultaba.
Además de su valor histórico, el Teatro Romano es hoy un espacio vivo. Forma parte del circuito cultural de Málaga y acoge representaciones al aire libre, especialmente en verano, devolviendo al monumento su esencia original.
Desde el año 2010, un moderno Centro de Interpretación anexo, diseñado por el arquitecto Antonio Tejedor, complementa la visita. Este centro, construido en acero, madera y cristal, reproduce en sus muros fragmentos de la Lex Flavia Malacitana y ofrece audiovisuales, piezas arqueológicas originales y explicaciones detalladas para sumergirse en la vida romana.
🏞 Breves apuntes históricos:
- Bajo el teatro se han hallado restos de unas termas romanas, lo que indica la importancia de este enclave urbano.
- Desde el siglo III, el teatro cayó en desuso y el espacio fue ocupado por factorías de salazones, donde se elaboraba el célebre «garum».
- En épocas posteriores, fue utilizado como cementerio y, más tarde, como base comercial bizantina.
- Tras la conquista musulmana en el 711, el área acogió construcciones defensivas y religiosas.
🏙️ Detalles constructivos:
- El teatro fue diseñado según el canon vitruviano. La «orchestra» estaba reservada a personajes destacados, mientras que el resto del graderío reflejaba la jerarquía social romana.
- La «scaenae frons» (la fachada del escenario) se adornaba con esculturas, columnas y puertas monumentales.
- En la parte superior se situaban los toldos («velum») que protegían del sol a los espectadores.
Hoy, el Teatro Romano no solo conserva su imponente pasado, sino que ha vuelto a ser lo que fue: un espacio de encuentro, cultura y emoción en el corazón de Málaga.